Publicado el

RESEÑAS SOBRE «EL LIBRO DE LOS ALFABETOS»

Estas son dos de las reseñas que se publicaron sobre El libro de los alfabetos, y que mostramos aquí en motivo de la nueva edición del poemario en LIBROS DE ALDARÁN:

RESEÑA DE EDUARDO MOGA EN QUIMERA: «EL LIBRO DE LOS ALFABETOS: CONSTRUCCIÓN Y SOLEDAD»


RESEÑA DETALLADA Y CON IMÁGENES EN EL BLOG DE MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS (ENLACE)

EL LIBRO DE LOS ALFABETOS

Christian T. Arjona

M. A. ORDOVÁS

La escritura capturada en el laberinto de su propia creación

W. H. Auden decía en algún momento de La mano del teñidor lo siguiente: “todo crítico consciente que alguna vez ha tenido que reseñar un libro de poesía en un espacio limitado sabe que lo único apropiado sería presentar una serie de citas no comentadas, pero este procedimiento no tardaría en hacerle oír las quejas del editor”. Es decir, citar directamente el poema como única posibilidad de decir algo sobre el poema.

Esa opinión de Auden me viene muchas veces a la cabeza cuando escribo reseñas de poesía, y me parece que también viene a cuento al hablar de El libro de los alfabetos, de Christian T. Arjona. Porque en él, es la propia escritura la que va haciéndose a sí misma, comentando su propia encarnación sobre el papel y construyendo un texto que se refiere a la construcción de un texto.

Los franceses llaman a esto mise en abyme, un término que en sí mismo ya avisa de cierto sentimiento de vértigo, como el que aparece cuando alguien se asoma al abismo que se abre al ser consciente de su propia existencia. En español este procedimiento se ha traducido literalmente como puesta en abismo o estructura en abismo, pero también caben otras propuestas, como las más metafóricas de caja china o muñecas rusas, o las más científicas como fractalidad o autorreferencialidad.

Este es un ejemplo muy conocido de autorreferencialidad: las manos de Escher que se dibujan a sí mismas. Christian T. Arjona mostró esta imagen en la presentación de su libro en Zaragoza.

Así, El libro de los alfabetos se construye a través de estructuras autorrefentes que se van repitiendo una y otra vez a través de los seis capítulos que lo componen, con una estructura caleidoscópica que alberga dentro de sí más dimensiones de lo que aparenta a primera vista, como la TARDIS del Doctor Who que es más grande por dentro que por fuera. En este caso, solo hay que girar o manipular el libro (o, por mejor decir, leerlo) para entrar en una geometría paradójica que se multiplica y se hace más compleja. En el propio libro se menciona esa multiplicación geométrica al equipararlo con un hexaedro, o mejor mejor aún, con un tetrahexaedro con sus 24 caras.

Un tetrahexaedro es un hexaedro al que se le añade una pirámide en cada una de sus seis caras, lo que da lugar a una figura de 24 caras.

Precisamente 24 son los fragmentos que componen cada capítulo del libro, cada uno dedicado, o bajo la advocación laica, de un autor: Espinoza, Miguel de Molinos, Dostoievski, Nietzsche, Ezra Pound y James Joyce. Cabría preguntarse si la estructura recurrente y repetitiva del libro significa que los autores se identifiquen o lleguen a confundirse. ¿Son intercambiables unos con otros? ¿Cuál es su nexo de unión?

Espinoza, Miguel de Molinos y Nietzsche son tres de los autores que aparecen en El libro de los alfabetos.

En griego, λóγος significaba tanto palabra como conocimiento. Y precisamente estas seis personas fueron autores que se enfrentaron con el logos, jugándose el todo por el todo en ese enfrentamiento. De hecho, en cada capítulo se va dosificando el periplo de los seis protagonistas por el filo hasta llegar a su Non serviam, a proclamar su visión heterodoxa, independiente y rompedora ante ese logos. No es una tarea fácil –de hecho, todos de algún modo terminaron de forma trágica–, pero nadie dijo que lo fuera. En todo caso, resulta significativo que de la dificultad del lenguaje surja la creación. En este sentido, Christian T. Arjona está en lo opuesto de ciertas escuelas que preconizan la imposibilidad de la comunicación y otras tonterías por el estilo (como puede apreciarse, yo no soy muy amigo de dichas teorizaciones; siempre ha pensado que si hay cosas de las que no se puede hablar, mejor cerrar la boca que proclamar que nada puede decirse).

Dostoievski, Pound y Joyce: los otros tres protagonistas del libro.

Pero los seis autores protagonistas de cada capítulo no son los únicos que aparecen en el libro. Algunos lo hacen explícitamente, como los autores (estos sí, todos poetas) que abren y cierran con sus citas cada capítulo: Propercio, Eliot, Wordsworth, Villon, Dante y Shakespeare. Nombres que en cierto modo son complementarios con los otros, y que además propician la convocatoria de otras lenguas, ya que sus citas aparecen en su idioma original. Y también cabe adivinar otros autores que aunque no se nombren están presentes. Un libro que habla de libros, de espejos, de reflexiones y de infinitas repeticiones tiene que recordar por fuerza a Borges; y otro inmenso poeta tiene su sitio en la contraportada, cuando se explica que este es “un libro espiral, un poema en helicoide, caracol nocturno en un rectángulo de agua“. Estas últimas palabras eran la conocida definición que daba de la poesía el cubano José Lezama Lima.

Los 24 fragmentos de cada capítulo se ordenan por letras o grafías de diversos alfabetos: hebreo, tibetano, cirílico, griego, chino y rúnico (significativamente, no aparece el latino). De un capítulo a otro van repitiéndose temas, como leitmotivs, sobre la escritura, los autores mencionados o el mero hecho físico de las letras. El lenguaje tiene un marcado tono conceptual, pero el autor también introduce imágenes sensoriales y deja entrar en sus textos a la naturaleza en forma de paisaje, quizá como recuerdo de aquella añeja idea de que la naturaleza es un libro que hay que leer o descifrar. Pongo como mínimo ejemplo los seis fragmentos 17 del libro, agrupados:

  • Como se siguen uno a otro los anillos de ondas en el lago, alrededor de la piedra caída en el centro.
  • Como una gota de tinta se diluye en el agua negra del tintero.
  • Como una historia dentro de otra historia, como una muñeca rusa dentro de otra muñeca rusa.
  • Como vibran consonantes las cuerdas de la cítara.
  • Como los mimbres se entrelazan en cestos, que se entrelazan en redes, que se entrelazan en peces.
  • Como las colas de las grandes iniciales del Libro de Kells pasan a través del aro de las oes y las des.

De esta forma, el conjunto admite múltiples lecturas, lineales o salteadas, y un epílogo final da algunas pistas para ello con la historia en forma de relato (de misterio o quizá de terror) del Dr. Giovanni del Nulla, a quien se le encomienda que desentrañe el manuscrito que contiene El libro de los alfabetos y cuando lo hace por fin, desaparece.

Sea como sea, quien se atreva a explorar las facetas caleidoscópicas de este libro encontrará un espejo que ha capturado la mirada de la escritura contemplándose crecer desde su mismo centro, como las ondas concéntricas que una piedra arrojada produce en un lago.

Publicado el

FÉLIX PELEGRÍN RUMÍN

Félix Pelegrín Rumín (1955), licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, ha ejercido de profesor de filosofía y reflexión ética. A finales de la década de los setenta colaboró en revistas culturales de ámbito local con artículos sobre literatura y algunos relatos recogidos en un proyecto titulado La noche boca abajo. En 1983 publicó Baína (ventiún cuentos para niños). El año 1997 fue clave en su trayectoria como escritor: acabó Escritos sobre CK (una aproximación), obra donde su universo narrativo adquirió forma propia. Ha publicado en Libros de Aldarán el libro de poemas No es silencio, que incluye los poemarios La sombra de los bosques, Como el mármol, La línea, Díptico de la sombra, La arena de los díasDe fuego y de cenizas y Como la lana el humo. Además de Estación Laberinto, ha escrito otras tres novelas: Conversación, Cuaderno de la asfixia y Nos veremos en el Apeiron. Así mismo es autor del blog Cuaderno para perplejos, donde muestra su admiración por ciertas obras y autores de la literatura principalmente, aunque también de la pintura y la filosofía.

Publicado el

«DE MAGOS Y MINEROS» EN LE MONDE DIPLOMATIQUE Y QUIMERA

Se han publicado dos reseñas importantes sobre el libro de poemas De magos y mineros (Una historia de Plutón), de Mateo Rello:

LE MONDE DIPLOMATIQUE en español, firmado por el poeta, narrador y periodista cultural José de María Romero Barea. (Clica en el enlace para leerlo)

REVISTA QUIMERA, firmado por el poeta, narrador y crítico literario Manuel Rico.

Publicado el

GERARDO D. CRISTANTE


Artista calígrafo.
GERARDO D. CRISTANTE nace en Buenos Aires ( 1979 ). Actualmente vive retirado del mundanal ruido en la Vall de Llémena (Girona). Ha sobrevivido a varias metamorfosis en las que ha surfeado por la dirección de espectáculos, la dramaturgia, la poesía, la fotografía, la danza teatro, hasta que un dia se topa con la artista Mihoko Ono en Casa Asia de Barcelona y observa en vivo la realización de una performance de Caligrafía. Allí pierde irremediablemente la cabeza, deja el ámbito de las Artes escénicas y se zambulle enamorado a bucear por ríos de tinta. Estudia 5 años con Mihoko y devora todo lo relacionado con el shodo. Funda Acashodo, Asociación Catalana de Caligrafía Japonesa, junto a otros artistas. Actualmente sigue retirado buscando perlas oscuras de tinta en el fondo del río del arte contemporáneo. Una muestra de sus descubrimientos en @elcomederoshodostudio.

Publicado el

EL GRABADOR DE EROS

Para más información sobre el autor y colaboradores/as de este libro, clica en el nombre:

CRÉDITOS:

CHRISTIAN T. ARJONA: Textos

SANDRA DE JAUME: Ilustraciones

XISCA LLABRÉS: Fotografías

ZARA BELLYDANCER: Modelo (Dalila, Betsabé, Mujer de Potifar, Salomé)

JAUME PONS: Modelo (Sansón)

TONI BORRÀS: Modelo (Joven José)

MIQUEL PONS, SIO PONS, I MARIONA: Modelos (Lot y sus Hijas)

CLICA AQUÍ PARA VER IMÁGENES DEL MAKING OF FOTOGRÁFICO DE LAS ILUSTRACIONES

Publicado el

MAKING OF FOTOGRÁFICO

Esta página constituye un sincero y profundo agradecimiento a las personas que han colaborado en la creación de las ilustraciones de este libro, que pueden verse y ser adquiridas en el apartado ATELIER. Vaya para ellas/os nuestra más entrañable gratitud. Su participación entusiasta ha sido un elemento clave en la composición de El grabador de Eros. ¡Muchas gracias!

CRÉDITOS:

ILUSTRACIONES TINTA: Sandra de Jaume

FOTOGRAFÍAS: Xisca Llabrés

ZARA BELLYDANCER: Modelo (Dalila, Betsabé, Mujer de Potifar, Salomé)

JAUME PONS: Modelo (Sansón)

TONI BORRÀS: Modelo (Joven José)

SANSÓN Y DALILA

JOSÉ Y LA MUJER DE POTIFAR

EL BAÑO DE BETSABÉ

Publicado el

MAKING OF FOTOGRÁFICO NAGIKO

Esta página constituye un sincero y profundo agradecimiento a las personas que han colaborado en la creación de las ilustraciones de este libro, que pueden verse y ser adquiridas en el apartado ATELIER. Vaya para ellas/os nuestra más entrañable gratitud. Su participación entusiasta ha sido un elemento clave en la composición de El Sueño de Nagiko. ¡Muchas gracias!

CRÉDITOS:

ILUSTRACIONES TINTA: Sandra de Jaume

MODELO: Maria Mei Frontera https://www.instagram.com/frontera.tur/ 

FOTOGRAFÍAS: Miquel Frontera Serra

Publicado el

SANDRA DE JAUME

WWW.SANDRADEJAUME.ART

Sandra De Jaume (1978) es una artista visual mallorquina, polifacética y fascinada por el arte desde su infancia, ha expuesto su obra en la Feria de Arte Contemporáneo de Nueva York «Pool Art Fair New York» y en otras ciudades como Seúl, Madrid, Málaga, Melilla, Montecarlo, Braga, Ourense, Ílhavo, y un largo etc.

A lo largo de su carrera, Sandra De Jaume ha participado en numerosas exhibiciones y muestras colectivas a nivel nacional e internacional. Su arte ha sido aclamado en ciudades como Nueva York, Seúl, Hong Kong, Taipei, Monte Carlo, Braga, Madrid, Ourense, Málaga, Melilla y Mallorca, siendo reconocida y vendiendo sus obras en todo el mundo.

En 2013, tuvo el honor de participar en la prestigiosa exposición «Pool Art Fair» en Nueva York. Desde entonces, ha continuado exhibiendo su trabajo en diversas muestras, consolidando su presencia en la escena artística internacional.

Además de su éxito en exhibiciones, Sandra De Jaume ha sido galardonada con varios premios de arte, lo que destaca su talento y contribución al mundo artístico.

Además de ganar varios premios de arte, Sandra De Jaume decidió ampliar sus conocimientos y completar estudios complementarios en Diseño de Interiores y Diseño Gráfico. Posteriormente, se matriculó en el bachillerato artístico en la reconocida Escuela de Arte y Diseño Superior de las Islas Baleares.

Con una trayectoria artística reconocida y consolidada búsqueda, a través de diferentes medios, cómo defender el arte con la pintura, el medio digital, la interpretación y la performance; y también con propuestas audiovisuales y obras de arte NFT (Non-fungible token).

Como ella misma explica: “Mi intención es captar la esencia del momento para plasmarlo en el lienzo, o en la pantalla, con el fin de hacer sentir, de inducir a la reflexión a el espectador. Quiero generar momentos de templanza, mejorar este mundo que estamos destruyendo. El aspecto ético es importante, no sólo lo material. Al terminar nuestra vida no nos llevamos el dinero ganado, sólo podemos llevarlo lo que hemos aportado al mundo para mejorarlo.”

En estos momentos Sandra De Jaume define su obra como arte del proceso. Empieza por planear una performance basada en escenas primitivas, donde intervienen modelos, y valora los elementos que la compondrán: flores, ramas, vestuario, símbolos, etc.

Mientras, se lleva a cabo una grabación audiovisual de este proceso compositivo de creación y, posteriormente, se inicia una captura fotográfica de la performance o puesta en escena interpretativa que servirá de base para sus cuadros tanto abstractos como figurativos.

Esta aproximación al arte expresa una de las máximas de esta artista consagrada: «El arte no tiene límites, no está atado a ninguna disciplina concreta para expresarse» Su compromiso con la defensa de los derechos de la mujer, la lucha contra la injusticia y el derecho a defender sus propias ideas quedó patente en su extraordinario retrato de Aurora Picornell.

Eduardo del Valle PérezJefe de Digitalización y Preservación Digital, Servicio de Documentación y Archivo de la UIB.

De Jaume es una artista que capta la eternidad retratando lo transitorio; percibe la esencia inasible y la muestra a los ojos del espectador para hacerle conectar con el misterio; capta la divinidad y la transmite con belleza, transmutándola en el arte de lo sublime.

VER ILUSTRACIONES DE SANDRA EN EL ATELIER

Publicado el

JORDI GONZÁLEZ

Retrato de Jordi Gonzalez

Jordi González Castelló (Barcelona, 1975) es artista, filófoso y naturalista. En la actualidad, su trabajo se desarrolla en el ámbito del land art y la etnobotánica. Ha sido profesor y ha impartido talleres sobre arte y cine en todos los niveles educativos. Como escritor, ha publicado numerosa crítica cultural y es autor de un ensayo sobre retórica audiovisual. También, ha realizado diversos documentales y expone regularmente, tanto en España como en el extranjero.

Publicado el

AUDIO DE LA PRESENTACIÓN DE «APUNTES DEL NATURAL»

Aquí podeis oír la presentación del poeta Eduardo Moga del libro Apuntes del natural de Walt Whitman, editado y traducido por Christian T. Arjona, que tuvo lugar en la librería No llegiu de Barcelona.

Eduardo Moga recoge aquí las ideas de su prólogo del libro, titulado EL CUERPO DEL MUNDO, en el que reflexiona sobre la relación profunda que el autor de Hojas de hierba tuvo con la naturaleza.

Publicado el

DOS RESEÑAS SOBRE «APUNTES DEL NATURAL», Revista «Qué leer» y «El Periódico de Aragón»

Queridos/as lectores/as,

Comparto aquí dos reseñas aparecidas recientemente sobre el libro «APUNTES DEL NATURAL«, de Walt Whitman.

La primera apareció en el número de febrero de la revista Qué leer, y la firma Toni Montesinos, autor de una biografía sobre el poeta estadounidense.

La segunda reseña ha aparecido en El Periódico de Aragón y la firma Miguel Ángel Ordovás:

Publicado el

Reseña sobre «Medidas cautelares» de Anay Sala

La revista de literatura Quimera acaba de publicar, en el número 469 (enero 2023), una reseña sobre un reciente libro de poemas publicado en Libros de Aldarán: Medidas cautelares, de Anay Sala Suberviola. El texto lo firma Eduardo Moga y podéis leerla aquí:

Publicado el

RESEÑA DE «APUNTES DEL NATURAL» EN EL BLOG DE EDUARDO MOGA

Eduardo Moga, poeta, crítico y traductor de Hojas de hierba de Walt Whitman (Galaxia Gutemberg, 2019), preparó el prólogo de estos Apuntes del natural, y ha escrito una entrada/reseña en su blog Corónicas de Españia.

Para leer la entrada, que incluye una presentación del libro, un fragmento de su prólogo y una muestra de traducción de los Apuntes, clica en el siguiente enlace:

ENTRADA BLOG DE EDUARDO MOGA

Publicado el

RESEÑA SOBRE «DE MAGOS Y MINEROS», DE MATEO RELLO, EN NUEVA TRIBUNA, Y RECOMENDACIÓN EN QUIMERA

Compartimos hoy la reseña que ha aparecido en el diario digital Nueva Tribuna, sobre el libro «De magos y mineros. Una historia de Plutón», de Mateo Rello. Firmada por José García Obrero.

Puede leerse en este enlace: DONDE LA LUZ NAUFRAGA.

También podeis leer la recomendación que ha hecho la revista literaria QUIMERA en este ENLACE.

Para ver más información o adquirir el libro:

Publicado el

NOVEDAD EDITORIAL: APUNTES DEL NATURAL, DE WALT WHITMAN

¡RESERVA AHORA UN EJEMPLAR DE ESTA EDICIÓN INÉDITA EN CASTELLANO DE WALT WHITMAN!

LAS RESERVAS HASTA EL 11 DE DICIEMBRE DE 2022 TENDRÁN UN DESCUENTO DE 2€.

PÍDELO A TRAVÉS DE LA WEB O MEDIANTE UN INGRESO DE 18€ AL NÚMERO DE CUENTA:

LIBROS DE ALDARÁN

ES63 3183 1700 6810 0419 3023

(Indicando nombre, contacto y dirección postal en un correo a LIBROSDEALDARAN@GMAIL.COM).

O MEDIANTE PAGO POR PAYPAL A LA CUENTA: LIBROSDEALDARAN@GMAIL.COM

Publicado el

JAUME AGUIRRE

Jaume Aguirre  (Barcelona 1972) ha treballat al món de la creativitat des de fa 15 anys, tant en la vessant pictòrica (amb nombroses exposicions arreu de Catalunya i Espanya), com en la vessant de performer, en diferents països. És artista de l’acció i intemedia, i els seus referents són fonamentalment la subcultura punk de Barcelona i Euskadi dels anys 80, el situacionisme i la figura de Goya. Ha col·laborat amb l’artista Josep Dominguez des del 2006 al 2016, dins del grup AccNeo. També ha treballat, com a freelance, amb Christian Reyes, creant la seva pròpia Oficina Creativa “Estudi 41”. A més d’aquestes activitats, ha treballat a Linkemann, Sandwich o creativeZoo,  a Barcelona, i actualment és Director Artístic d’una agència creativa.

Publicado el

GABRIEL VILANOVA

Gabriel Vilanova Perelló (Palma de Mallorca, 1976): el seu estil sobri i cru, precedit per una sòlida experiència en pintura clàssica, crea un nou realisme que conviu en harmonia amb l’expressionisme més punyent. Les seves pintures s’han exposat a galeries a Mallorca, Barcelona, Madrid i Londres. És un artista multidisciplinari, renaixentista, capaç d’expressar-se amb excel.lència en diversos medis (dibuix i  pintura, escultura, fotografia, digital art, disseny gràfic…). Ha col·laborat amb Christian T. Arjona en obres com el poemari il.lustrats com Lienzos i la novel·la gràfica, Sueños y reflejos de Don Sebastián de Morra.

Publicado el

AGUSTÍN CALVO GALÁN

Agustín Calvo Galán (Barcelona, 1968). Ha publicado, entre otros, los libros de poesía: Poemas para el entreacto (2007), A la vendimia en Portugal (2009), GPS (2014), Amar a un extranjero (XI Premio César Simón, 2014), Trazado del natural (2016), Y habré vivido (2018) y Cuando la frontera cerraba a las diez (2020).

En narrativa, ha publicado la novela El violinista de Argelès (2018) y las crónicas Cartografía del Raval (2021). Ha realizado numerosas exposiciones de su obra gráfica: fotopoesía, poesía visual, collage, etc. Su poesía visual ha sido recogida en antologías especializadas como Poesía visual española (Calambur, 2007) y Esencial Visual (Instituto Cervantes de Fez, Marruecos, 2008). Parte de su poesía visual se editó en Proyecto desvelos (Babilonia, 2012).

Publicado el

MARIA WALLACE

Maria Wallace, pseudònim de Maria Teresa Mir Ros, és autora dels llibres de poemes La segona ombra (Edicions de L’Albí, 2010) i El blau de la distancia (Publicacions de la Diputació de Girona, 2014), ambdós en edició bilingüe anglèscatalà.

Va néixer a Fenals d’Aro, al Baix Empordà. Quan era una nena, va emigrar amb els seus pares i germans a Xile, on s’hi van estar vuit anys. Des del 1969 viu a Dublín (Irlanda). L’any 2005 va cursar un màster en literatura angloirlandesa; l’any següent, va guanyar el prestigiós Hennessy Literary Award com a millor poeta emergent. Actualment, continua dirigint el grup d’escriptura creativa que va engegar l’any 1996 i acaba d’editar Tallaght Soundings, l’antologia número 5 dels treballs del grup. Ha guanyat nombrosos certamens literaris i té poemes publicats a Itàlia, Austràlia, Anglaterra i Escòcia.

Una coral australiana ha posat música a The Meenybradden Bog Woman, un dels seus poemes més icònics. És jurat, en les categories de poesia i prosa, del Jonathan Swift Creative Writing Competition.

La seva trajectòria creativa comprèn, a més de l’escriptura, el dibuix, la pintura, la fotografia i l’artesania. Tot aquest procés artístic que ha culminat en la poesía ha estat, segons ella, una manera d’expressar el que sovint és tan complex de revelar.

Afirma que la vida, sense un repte, resulta menys captivadora

Publicado el

EVA CHOUNG-FUX

Eva Choung-Fux (Viena, 1935) es una artista plástica y fotógrafa de renombre internacional. Su obra, arraigada tanto en la tradición contemporánea occidental como en la oriental, supone un compromiso no solo estético, sino también ético y social, y mantiene puntos de contacto permanente con el arte de la literatura, por sus contenidos pero también en sus aspectos técnicos. Choung-Fux reside desde hace casi tres décadas en su casa de Ses Tanques (Campos, Mallorca). En 2015, con motivo de una gran exposición retrospectiva en la isla, el Ayuntamiento de Viena y la editorial De Gruyter publicaron un gran volumen editado por Elma Choung, Berthold Ecker y Dieter Ronte que hoy sirve de referencia: Continuing Connections. Ilustraciones de Eva Choung-Fux

Publicado el

MATEO RELLO

Mateo Rello (Badalona, 1968) viene desarrollando una poética ambiciosa desde la que elabora distintos lenguajes para cada proyecto. Como ya ocurría en su primer título, Orilla sur. Fábula de Barcelona, esta ciudad es una presencia frecuente en sus versos; así también en A lomos de salamandra o El atlante, libro profusamente ilustrado con fotos. Varias de sus obras adaptan a la poesía en castellano géneros como el de aventuras o el gótico: Libro de cuentos, la plaqueta Tahúres y emplumados o Meridional asombro, una nouvelle en verso cuya materia (aparente) es la expedición de Shackleton a la Antártida. En el elegíaco Los primeros ángeles, un homenaje a la figura de la madre, resuenan los ecos sorianos de Bécquer y Machado.

Dirige dos proyectos dedicados a la poesía en lenguas peninsulares: la revista Caravansari (www.caravansari.com) y su bienal, que se celebra en Sta. Coloma de Gramanet (Barcelona). Ha participado en varios festivales internacionales de poesía en Venezuela e Italia, y en diversas antologías poéticas.

Publicado el

ANAY SALA SUBERVIOLA

Anay Sala (Sabadell, 1975) reside en Barcelona y trabaja en la Administración Pública. Fue incluida en la XIX selección de Voces Nuevas de Ediciones Torremozas en el año 2006. Con su primer poemario Ý (turno de replica) obtuvo el premio «Carmen Conde» de Poesía de Mujeres 2009. En 2012 publicó «Medidas Cautelares» (Rúbrica Editorial). Obtuvo el primer premio en la modalidad de Poesía en el I Certamen de Poesía y Relato Corto «Educando contra la Violencia» con su obra «Nana del consuelo» (2015). En 2016 publica «Servidumbres de paso» en la editorial Torremozas.

Publicado el

AVES MENCIONADAS EN «APUNTES DEL NATURAL»

En esta página pueden verse los nombres e imágenes de las aves citadas por Walt Whitman en el libro Apuntes del natural, así como sus trinos.

CAPÍTULO:

MIGRACIÓN DE PÁJAROS A MEDIANOCHE

Charlatán  Dolichonyx oryzivorus

Tángara rojinegra Piranga olivacea

Zorzal solitario Catharus fuscescens

Gorrión de corona blanca Zonotrichia leucophrys

Frailecillo silbador Charadrius melodus

ABEJORROS

Azulejo  Sialia sialis

Andarríos Actitis macularius

Zorzal petirrojo Turdus migratorius

Carpintero cabecirrojo

Melanerpes erythrocephalus

Zorzalito de Swainson Catharus ustulatus

VISTAS E INDOLENCIAS ESTIVALES

Sinsonte Maullador  Dumetella carolinensis

Martín pescador Megaceryle alcyon

PERFUME CREPUSCULAR

Codorniz de Virginia  Colinus virginianus

Cuervo americano  Corvus brachyrhynchos 

Avión zapador Riparia riparia

TARDE DE JULIO JUNTO AL ESTANQUE

Buitre cabecirrojo (Urubú) Cathartes aura

Tordo alirrojo (turpial)  Agelaius phoeniceus

DELICIAS OTOÑALES

Gallina de Guinea Numida meleagris

Cardenal rojo Cardenalis cardenalis

EL CIELO – DÍAS Y NOCHES // CUERVOS Y MÁS CUERVOS

Cuervo americano  Corvus brachyrhynchos 

Buitre cabecirrojo (Urubú) Cathartes aura

SE ABREN LAS COMPUERTAS

Martín pescador Megaceryle alcyon

Zorzal petirrojo Turdus migratorius

PÁJAROS Y MÁS PÁJAROS

Turpial Icterus icterus

Tórtola Streptopelia

Búho Bubo virginianus

Picapinos Melanerpes erythrocephalus

Tijereta Tyrannus tyrannus

Cuervo americano  Corvus brachyrhynchos 

Chochín Troglodytes hiemalis

Martín pescador Megaceryle alcyon

Codorniz de Virginia  Colinus virginianus

Buitre cabecirrojo (Urubú) Cathartes aura

Ratonero  Buteo jamaicensis

Reineta amarilla  Setophaga petechia

Zorzal ermitaño  Catharus guttatus

Charlatán  Dolichonyx oryzivorus

Turpial pradero Sturnella magna

Sinsonte Maullador  Dumetella carolinensis

Cuco Coccyzus erythropthalmus

Agachadiza Gallinago delicata

Toquí   Pipilo erythrophthalmus

Martinete Nycticorax nycticorax

Rascador  Pipilo

Cuervo americano Corvus brachyrhynchos 

Becasina piquicorta Limnodromus griseus

Águila Aquila chrysaetos

Carpintero de pechera  Colaptes auratus

Garza Ardea herodias

Carboneros y herrerillos Paridae

Paloma migratoria (extinta)

Ectopistes migratorius

Azulejo   Sialia sialis

Chorlo colirrojo Charadrius vociferus

Chorlito Pluvialis dominica

Zorzal petirrojo Turdus migratorius

Golondrina bicolor Tachycineta bicolor

Zarapito Numenius americanus

BAÑO DE SOL – DESNUDEZ

Zorzal Turdus

Sinsonte Maullador  Dumetella carolinensis

UN CANTOR DE PRADERA

Cantor de pradera Sturnella magna

AROMA DE HENO Y TRÉBOL

Codorniz de Virginia  Colinus virginianus

Buitre cabecirrojo (Urubú) Cathartes aura

Águila Aquila chrysaetos

Chotacabras  Antrostomus vociferus

UN DESCONOCIDO

Halcón (Azor) Accipiter gentilis

SILBOS DE PÁJAROS

Zorzal ermitaño  Catharus guttatus

TRES DE NOSOTROS

Martín pescador Megaceryle alcyon

Colibrí Archilochus colubris

GOLONDRINAS SOBRE EL RÍO

Golondrina bicolor Tachycineta bicolor

VAGUEANDO EN EL BOSQUE

Zorzal Turdus

Azulejo  Sialia sialis

Zacatero (Cantor de pradera) Sturnella magna

PÁJAROS – Y UNA CAUTELA

Zorzalito de Swainson Catharus ustulatus

Carpintero de pechera  Colaptes auratus

Chotacabras  Antrostomus vociferus

Zorzal Turdus

Sinsonte Maullador  Dumetella carolinensis

Publicado el

VANESSA MANZANARES

Vanessa Manzanares (Barcelona 1976). Ilustradora y artista gráfica. Estudió filosofía a la vez que desarrollaba su pasión por el dibujo que (a pesar de las inclinaciones utilitarias transmitidas por la herencia colectiva), propició que su visión creciera y madurara incesantemente y le empujó a experimentar con nuevas técnicas y disciplinas, dando forma, de esta manera, a su identidad como artista.

Mis obras son instantáneas de un mundo interior en el que la naturaleza es exaltada como símbolo y transformación femenina: miradas tenebrosas y delicadas alucinaciones llenas de ternura, una mezcla insoluble que exhala vapores embriagadores y perturba los sentidos,  fomentando la reflexión sobre el ser. Con líneas claras y estilizadas, de lápiz o tinta, perfilo cuerpos desnudos que evocan un estado elemental, primigenio,  en el que los sentimientos o ideas se vuelven absolutos. Con los colores saturados de las acuarelas o los acrílicos, hago ofrenda de todo lo que poseo y busco la consunción de la palabra, ya que sólo cuando la mente enmudece podemos ser nosotros mismos. El sentido de mi trabajo nunca será tratar de mostrar la agudeza de mi arte o demostrar mis habilidades, sino testimoniar acerca de mi universo interior.”

Publicado el

JUAN LUIS CALBARRO

Juan Luis Calbarro va néixer a Zamora (Espanya) l’any 1966. Poeta, crític i professor, resideix a Madrid. Ha publicat diversos llibres i quaderns de poesia, reordenats a Caducidad del signo. Poesía reunida (1994-2016) (2016); llibres de crítica literària com Apuntes sobre la ideología en la obra de César Vallejo (2013), Tres escritores canarios (2018) o Concertar el desconcierto (2019); i d’altres matèries com Memorias de Chanita Suárez. Materiales para la etnografía y la historia de Fuerteventura en el siglo XX (2004), La mano y la mirada. 2005: el año artístico en Palma (2006) o Diez artistas mallorquines (2013).

Publicado el

MOISÉS GALINDO

Moisés Galindo (Súria, 1963). Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha practicado la crítica literaria en revistas como BarcarolaCaravansariEl Pou de LletresEscola catalanaamic@rt; y en el diario Regió 7 y su suplemento cultural Idees.

Ha publicado cuento y poesía en editoriales y revistas como AlféizarOjos VerdesTuriaLa Musa Araña, y Quadern. También ha colaborado con el Aula de Poesía de Barcelona, tanto en su Revista hablada como en el programa radiofónico Hotel Chelsea. Es autor de los libros de poesía: Visegrado Hotel (Parinacota Ediciones, 2011), Las formas de la nada (La Isla de Siltolá, 2015), Aral (Parnass, 2016), Antes (de) que la nada prevalezca (La Garúa, 2017), Naturalezas muertas (Los Papeles de Brighton, 2020), y de la novela Catarsis (Bokeh, 2019).

Publicado el

CHRISTIAN T. ARJONA

Christian T. Arjona (Barcelona, 1977) es escritor y artista plástico. Ha publicado los siguientes libros: Cuando no aún el poema (2001), El libro de los alfabetos (2014 y 2024), Lienzos (2016), El Atrapasueños. Poemas de la mañana (2017), Barbas(2018), La página del alba (2020), Tau. Libro de la memoria y la quimera (2020), Quietudes. Poesía Zen(2023) y El sueño de Nagiko. Recreando The Pillow Book de Peter Greenaway (2024).

Como traductor, ha trasladado al castellano poemas de Fernando Pessoa (Delirio. Poemas y canciones de Alexander Search, 2019) y prosas de Walt Whitman (Apuntes del natural, 2022), entre otros.

Sus poemas y ensayos han aparecido en  antologías, como Poesía Pasión (ed. de Eduardo Moga, 2004), El jaiku en España (2003) o Los poetas del silencio (2006) y en diversas revistas literarias como Surco. Cuadernos de Poesía, Gesto. Revista de literatura, arte y pensamientoLa Nube habitada y Círculo de Poesía.

Es miembro fundador de Acashodo, la Asociación Catalana de Caligrafía Japonesa.

Publicado el

EDUARDO MOGA

Eduardo Moga (Barcelona, 1962). Es licenciado en Derecho y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha publicado diversos poemarios, entre los que destacan La luz oída (premio Adonáis, 1996; reeditado por Libros de Aldarán, 2021), Las horas y los labios (2003), Cuerpo sin mí (2007), Bajo la piel, los días (2010), Insumisión (2013, premio de la revista Quimera al mejor poemario del año), El corazón, la nada (Antología poética 1994-2014) (2014), Muerte y amapolas en Alexandra Avenue (2017), Mi padre (2019) y Tú no morirás  (2021). Ha traducido a Ramon Llull, Jaume Roig, Frank O’Hara, Évariste Parny, Charles Bukowski, Carl Sandburg, Arthur Rimbaud, William Faulkner, Walt Whitman, Tess Gallagher y Evan S. Connell, entre otros autores. Practica la crítica literaria en Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, Turia y Quimera, entre otros medios, y mantiene la sección «Otras latitudes» en La Sombra del Ciprés, suplemento de cultura de El Norte de Castilla. Ha publicado los libros de viajes La pasión de escribil (2013) y El mundo es ancho y diverso (2018); dos selecciones de entradas de la bitácora Corónicas de Ingalaterra (2015 y 2016); los diarios El paraíso difícil. Siete años en Extremadura (2013-2019) (2020) y Expón, que algo queda (2021); diversas antologías, dos de las cuales se han traducido al inglés y han visto la luz en Gran Bretaña: Selected Poems (2017) y Streets Where to Walk Is to Embark. Spanish Poets in London (1811-2018) (2019); y varios volúmenes de ensayos: el más reciente, El oro de la sintaxis (2020). Ha sido codirector de la colección de poesía de DVD Ediciones y director de la Editora Regional de Extremadura y coordinador del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura. Mantiene el blog Corónicas de Españia.

Publicado el

AUDIO DE LA PRESENTACIÓN DE TAU, Eduardo Moga y Christian T. Arjona

Queridos/as lectores/as:

Con mucha ilusión os compartimos un audio con la detallada presentación que hizo Eduardo Moga de TAU: Libro de la memoria y la quimera, de Christian T. Arjona.

 

 

Esperamos que os guste!

 

 

Publicado el Deja un comentario

NOTA DE PRENSA «PERILL D’EXTINCIÓ» DE JUAN LUIS CALBARRO

[ENLACE A LA NOTICIA EN LA OPINIÓN, EL CORREO DE ZAMORA]

PUBLICACIÓN

Calbarro, poeta en catalán: Perill d’extinció

JUAN LUIS CALBARRO PUBLICA EN LIBROS DE ALDARÁN UNA ANTOLOGÍA DE POEMAS SELECCIONADOS Y TRADUCIDOS POR ÉL MISMO E ILUSTRADOS POR LA ARTISTA EVA CHOUNG-FUX

17 de abril de 2022

Juan Luis Calbarro (Zamora, 1966) acaba de publicar su antología Perill d’extinció en la editorial barcelonesa Libros de Aldarán. El poeta, que ha residido quince años en Palma de Mallorca, decidió traducir una selección de su poesía ya publicada y, así, abrir su obra también a los lectores de catalán.

Perill d’extinció. Antologia personal incluye textos procedentes de los libros Trébol (1994, con Julio Marinas), Elegía sajona (1998), Circunstancias de la metamorfosis (1998), Sazón de los barrancos (2006) y Museos naturales (2013), que fueron recogidos también en el volumen Caducidad del signo. Poesía reunida (2016). Además, el volumen viene ilustrado por seis reproducciones de obras de la artista austríaca afincada en Campos Eva Choung-Fux (Viena, 1935), que el autor ha descrito como, “con diferencia, lo mejor del libro”. La experiencia como traductor de su propia poesía ha sido “muy satisfactoria”, afirma Calbarro. “El riesgo de que al traducir un poema se pierdan los matices de su lengua original se minimiza en el caso del castellano y el catalán por tratarse de lenguas muy próximas. No solo el espíritu de las lenguas, sino incluso sus ritmos resultan casi idénticos, y la traducción pocas veces exige una torsión excesiva del lenguaje para lograr expresar en la lengua de llegada lo que quería decir el poema en la de salida. Me ha gustado mucho encontrarme capaz de usar como propia una lengua que es adquirida”.

Publicado el

Ilustraciones de Eva Choung-Fux

                                         Achtsam bleiben

 

                                               You an Me

 

 

                               Transit. Day poem

 

           Del Libro de las Canciones (Shih Ching)

 

                                         Invocación

 

                                         Plegaria

Publicado el

PRESENTACIÓN DE «ZONAS DE EXCLUSIÓN» DE MOISÉS GALINDO, POR J.A. JIMÉNEZ

Queridos/as lectores/as:

Transcribimos aqui la extensa y profunda presentación y reseña sobre Zonas de exclusión, de Moisés Galindo, que José Antonio Jiménez compartió en la presentación del libro en el Espai Betulia, de Badalona, el 6 de marzo de 2021.

 

ZONAS DE EXCLUSIÓN O LA POÉTICA DE LA DESAPARICIÓN

JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ

 

Sobre Zonas de exclusión, lo primero que se puede decir es que se trata de un libro perfectamente diseñado para su entendimiento mediante unas citas sabiamente seleccionadas y colocadas al principio del libro y de cada una de las 3 partes que lo componen, un prólogo escrito por el autor y unas notas finales (acompañadas de algunas fotografías) que aclaran los títulos de los poemas de la última parte. Con toda esta información, el lector ya tiene un conocimiento cabal de las causas y los propósitos que han guiado a Moisés Galindo a escribir este libro. Yo intentaré dar algunas pistas sobre el pensamiento poético del autor y sobre cómo se activan la palabra poética y su poder de seducción en estos poemas.

Moisés Galindo, desde 2015, en que aparece Las formas de la nada,  ha ido montando lo que podríamos llamar una poética de la desaparición o, como ha dicho el propio Moisés, una revisión del concepto de la muerte, que supone también una revisión del concepto de la vida. Dentro de esta poética, el tema del desastre medioambiental tiene un peso específico notable. Ese fue el asunto central de su segundo libro, Aral (2016), en torno a la desertización del Mar de Aral provocada por el desvío de las aguas de los ríos que lo abastecían para regar cultivos de algodón. Pues bien, este tema, junto a otros gravísimos desvaríos de la civilización a la que pertenecemos, tiene su continuación y su broche en Zonas de exclusión.

Las dos primeras secciones del libro, tituladas “La aldea confinada” y “Todos los ríos son sagrados”, suponen, además, la aplicación de esa poética de la desaparición a determinados aspectos de la actualidad, a la pandemia, por ejemplo, y a algún suceso particular de la vida del poeta. En la última sección, que da nombre al poemario en su conjunto, el autor indaga en la casuística y el significado de dos tipos de espacios geográficos que funcionan a la vez como ejemplos específicos de esa subversión de la civilización y como parte de la solución. Por un lado, una serie de lugares que han sido arrasados por el hombre y donde la vida (para utilizar una palabra cara al poeta) ha sido clausurada, y por otra, lugares intactos a la huella humana que el autor considera sagrados porque son una especie de reserva espiritual, y suponen una vía de esperanza ya que se trata, como dice Moisés en el prólogo, de espacios “rodeados de un aura de cierta pureza, paraísos posibles donde la vida -en palabras de Mircea Eliade- está saturada de ser”.

En general, se trata de poemas breves o muy breves, y frente a los de la tercera parte, los que componen las dos primeras, carecen de puntuación y de mayúsculas. Voy a leer el primero para que pueda verse cómo funciona también en relación a la actualidad pandémica, pero manteniendo una ambigüedad que no limita su significado. Claro, el tema del coronavirus, con las mascarillas, con el ataque al sistema respiratorio, con las distancias, adquiere una importancia simbólica notable, porque todos estos efectos chocan de lleno con la poética panteista de la desaparición de Moisés, uno de cuyos pilares es, precisamente, como veremos, la respiración. Además, son muchas las opiniones científicas de que la aparición de este coronavirus y de los que puedan venir, se debe a esa escisión del hombre con la naturaleza de la que nos habla este libro.] El poema, muy breve, contiene los suficientes elementos para plantear toda la dimensión de la tragedia y para disparar una alerta que se mantendrá durante todo el libro.

Se titula PREÁMBULO:

como una pesadilla

toda la aldea clausurada

este seísmo en la colmena

la rueda que colapsa

y ya no gira

 

El mundo simbólico del autor está fundado en un mensaje central que puede resumirse en estas palabras: más allá de la desaparición, el ser permanece en el tiempo transustanciado en formas inconcretas e invisibles, disueltas en el aire, en la luz, y que vuelven a nosotros, en  una especie de renovación constante, a través de la respiración -que es instinto de vida- y de la mirada -que es instinto de conocimiento-. Estas formas pueden reconocerse mediante dos capacidades netamente humanas: el amor y la belleza. Porque la visión del mundo de Moisés Galindo, forjada en un humanismo contemporáneo con muchas dosis de filosofía oriental, se sustenta en la comunión y la solidaridad con todas las formas de vida que pueblan nuestra existencia y que se sienten hostigadas constantemente en un mundo envilecido por la codicia y la perversidad del hombre. Un hombre que gestiona la muerte y el sufrimiento como hechos intrascendentes dentro de la cadena de producción que garantiza su bienestar y su dominio, y que, en unas cuantas décadas, ha sido capaz de arrasar una naturaleza que, paradójicamente, necesita para su supervivencia.

La cita de Lévi-Strauss que el autor pone al frente de la tercera parte de este libro nos da una idea bastante precisa de la visión del mundo de la que parte esta poesía:

[…] el paraíso, ilustrado por una tierna intimidad entre las plantas, los animales y los hombres, lleva a la edad en que el universo de los seres aún no había consumado su escisión.

A explicarnos, con la riqueza experiencial con que lo hace la poesía, en qué consiste esa escisión y cómo puede restaurarse, dedica el autor buena parte de la energía de este libro.

Hay un poema en la segunda sección, en el que formula explícitamente su visión del mundo y la función que tiene para él la poesía. Se titula precisamente “Misión”:

presientes todo el dolor del mundo 

los verdaderos límites del hombre 

soportar el sufrimiento y la belleza 

de los seres su sombría inocencia 

luchar interponerse en lo que hiere 

saturarte de amor al consagrarlos 

Se trata, como vamos viendo, de fragmentos de pensamiento en libertad. La ausencia de puntuación es un rasgo que inaugura en su libro anterior, Antes de que la nada prevalezca, con el que enlaza directamente este. Cada poema fluye sin pausas, a veces con alguna línea de silencio en medio, y responde a un pequeño  e intenso corpus semántico que viene marcado por un título y conducido por fulguraciones de la intuición poética y del pensamiento crítico. Impulsos que se traducen en emoción, alerta, misterio o denuncia y que cargan y renuevan el mundo simbólico del autor.

En este poema vemos ya algunos de los rasgos más característicos de la escritura de Moisés Galindo. Por una parte, la asociación de términos aparentemente contradictorios: belleza, que sugiere placer, viene, paradójicamente, como complemento del verbo soportar y al lado del sustantivo sufrimiento; inocencia, que suele identificarse con transparencia, asociada al adjetivo sombría. Lo que consigue con estas asociaciones es conmocionar el entendimiento del lector, arrastrarlo al terreno de la precipitación semántica imprevisible. No es que sea una característica exclusiva de la poesía de Moisés Galindo: de hecho, el tumulto semántico es la esencia de la imagen poética, pero en esta poesía adquiere rango estructural, porque muchos de los poemas se sustentan en esa sorprendente convivencia de contrarios o, si no son exactamente contrarios, sí términos cuyo significado contrasta notablemente y que, con esa dinámica, nos van ofreciendo la imagen del mundo, compleja y porosa, del autor.

Por ejemplo, podemos intuir lo que significa la belleza para el poeta, no porque la describa, sino por las palabras que gravitan a su alrededor. Así, encontrábamos en el poema anterior, el sufrimiento y la belleza, y en otros lugares del libro,  la belleza y los límites, o bien,  la austeridad y la belleza, o la belleza y el misterio, o el vacío y la belleza. Y advertimos que el término belleza no tiene demasiado que ver con la forma sino más bien con algunos conceptos abstractos y con determinados valores morales. Para ser más exacto: con la forma en que se amontonan en nosotros, en nuestras emociones y en nuestra conciencia, la complejidad y las contradicciones de la vida, y sobre todo, con el hecho definitivo de que la existencia es frágil y perecedera y, por lo tanto, sagrada.

Por poner otro ejemplo particularmente significativo: la nada y el vacío  pueden funcionar con su sentido literal de negación radical de la materia, pero por lo general, se trata de lugares de renovación de la vida. Encontramos expresiones como vacías densidades, el horizonte de la nada, los bordes de la nada, un vacío que respira o, en el poema EXPERIMENTAR, una gravedad, un centro que se encarna en el vacío.

Lo que hay que destacar es que la nada de Moisés Galindo, no suele ser la negación absoluta, porque en ella -y también en el vacío- podemos encontrar el humus o una gravedad encarnada, o algo que respira, es decir, se trata de una nada que puede estar saturada de ser. En todo caso, lo material y el vacío, la vida y la nada, se conjugan sutilmente en esta poesía y es ahí donde tiene lugar un nivel de conciencia que supera la de la experiencia ordinaria y que lo aproxima a la experiencia mística. Hay, sin embargo, una diferencia notable: en la experiencia que nos propone la poesía de Moisés Galindo, se puede alcanzar una forma de plenitud, pero nada que se parezca al éxtasis místico. Lo vemos en el poema CATARSIS, en donde el abismo tiene una función equivalente a la nada.

en cada palabra cada acorde

respirar las heridas de la sangre

toda la luz toda la oscuridad

de serlo todo y no ser nada

la totalidad del tiempo contenido

en su vacío de presencia constante

sentirse vivir en plenitud

deambular sin miedo en el abismo

Hay, por otra parte, como ha visto muy bien José Antonio Arcediano, una apariencia de monotonía en esta poesía. Arcediano se refiere a Naturalezas muertas (2020) pero es un rasgo general de la poesía de Moisés Galindo. Dice Arcediano que “tiene cierto carácter obsesivo, un gusto refinado por la reiteración, por la recreación continua del mismo escenario […] pero que, a cada toma, en un extraordinario y sutil despliegue de creatividad, añade un elemento nuevo que dota aún de mayor sentido al artefacto poético”. Y es así, las palabras que pueblan su mundo simbólico (presencia, respiración, aire, exclusión, dolor, sangre, luz, ser, vacío, tiempo, lo invisible, belleza, lo sagrado, muerte, vida, frontera, límites, misterio, etc.) todas estas palabras, van cayendo como una lluvia fina, lenta, repetitiva, que tiene algo de hipnótico y que va calando en nosotros con pequeñas variaciones y brillos sucesivos, hasta convertirse en parte de nuestra experiencia.

En las dos primeras secciones del libro estamos, además, ante una poesía que desea, si no librarse de la musicalidad, sí apagarla. Decía el poeta mexicano José Gorostiza que la poesía de los jóvenes no quiere que la música se apodere de ella y la esclavice, y se refugia en una especie de balbuceo vagamente rítmico. “Tal parece -cito literalmente- como si en el esplendor de las formas cristalizadas, el poeta se sintiera rodeado de una fragancia excesiva que le impidiese respirar a pleno pulmón.” [Gorostiza lo decía en 1939 con un contenido sentido peyorativo sobre los jóvenes poetas de entonces, porque su poesía, profunda de pensamiento, tiene también mucho de construcción gongorina, pero describe muy bien el tipo de poesía que hace Moisés Galindo y pone el acento en la respiración, algo fundamental en la escritura de nuestro poeta.] En la música entrecortada, balbuciente, tímida de muchos de los poemas de Moisés Galindo, veo yo como una tendencia hacia la disolución de la forma. Es decir, no hacia su desaparición, porque la forma no puede desaparecer, pero sí hacia su discreción, hacia su invisibilidad,. En consonancia con su poética de la desaparición, estos poemas, más que oírse, se respiran.

La segunda parte la dedica el autor, entre otras cuestiones comunes a todo el libro, a desarrollar el sentido de lo sagrado. El título, Todos los ríos son sagrados, es ya muy significativo porque, por un lado, el río simboliza la fuerza creadora de la naturaleza, y por otra, el transcurso irreversible del tiempo. Lo que viene a decirnos Moisés, resumiendo muchísimo, es que la vida es sagrada en todas sus manifestaciones.

Los poemas son reflexiones o ampliaciones de esa poética de la desaparición o poemas de denuncia por la acción irresponsable del hombre, pero a veces, también por nuestra pasividad ante lo evidente, como en un poema que habla de animales hacinados en transportes, que termina diciendo:

sin mirarlos me voy

como yonqui de la nada

Hay también poemas esperanzados, como el titulado AÚN, que cierra la primera parte, en el que leemos: Aún es posible/ transitar siendo un huésped/ sentir como la sangre fructifica/ en un mudo tan frágil […] /Aún es posible respirar/ adentrarse en las raíces del aire. O el que se titula EL EFECTO INVERNADERO, en la segunda parte, que dice: Ni la fisura del vértice polar/ o la fusión del permafrost/ /ni al liberar los sumideros de carbono// ni la inquietante alteración de la materia/ que enloquece océanos y tierra// todo en vano// imposible desarbolar la vida. 

Este último verso anticipa lo que va a ser la tercera sección del libro, que se aparta de la línea general de su poesía para describir la épica de supervivencia de la naturaleza, su instinto de crecimiento orgánico incesante en esos lugares que el autor ha llamado “zonas de exclusión. Aquí, frente a las dos primeras partes del libro, los textos se ciñen a lugares y hechos concretos y son necesariamente descriptivos. Son textos plenos de acción, de exuberancia de la naturaleza, diríamos, incluso, de aventura, y el autor vuelve a la puntuación tradicional porque necesita de una articulación gramatical que le permita avanzar en la narración con algún orden. En consonancia con este dinamismo, encontramos también un nivel rítmico, más marcado que en el resto del libro, que se apoya con frecuencia en el endecasílabo, como podemos ver en el poema -que leo a modo de ejemplo- SENDA DE LA ESTAMPIDA, que habla de una historia real, novelada por John Krakauer y llevada al cine por Sean Penn en la película Hacia rutas salvajes.

 

Rumbo al abismo, en el Norte salvaje, 

un antiguo autobús abandonado 

atesora el enigma de una vida.

A los pies del Denali, a salvo 

de la usura de los hombres, expira 

un pulso que desafía la impureza.

La forma elemental de la existencia

se encarna en esa última frontera.

Bosques, ríos y tundra son sagrados.

“Hay que ser un bárbaro irracional -decía Astrov, el médico de Tío Vania refiriéndose a los bosques- para quemar esa belleza en la estufa, para destruir lo que no podemos crear. El hombre ha sido dotado de razón y de facultad creadora para incrementar lo que le ha sido dado, pero hasta ahora, no viene creando, sino destruyendo”.

Moisés Galindo, y con esto termino, después de llegar a la conclusión de que el mundo con su dolor y su belleza, todo lo que palpita a nuestro alrededor, es la única verdad que tenemos y que, por lo tanto, hemos de respetar su vitalidad y reconciliarnos con él, ha asumido la tarea, como reclamaba Saint-John Perse del poeta, de ser la mala conciencia de su tiempo, y ha afrontado este tema, clara y necesariamente político, desde la poesía y con la poesía por delante, algo sumamente complicado. Lo que resulta de su trabajo es ese gesto de ternura y de intimidad con todo lo viviente del que habla Lévi-Strauss y que a mí me recuerda mucho, aunque sin aquel aire de melancolía del que se está despidiendo de la vida, los últimos poemas del más lírico de los poetas rusos, Sergei Esenin, que en un poema que es también una canción muy popular en Rusia, termina diciendo: que sea bendito eternamente todo lo que vino para florecer y morir.

Publicado el

VIDEO DE LA PRESENTACIÓN Y LECTURA DE «LA LUZ OÍDA», DE EDUARDO MOGA

 

Aquí podéis escuchar la presentación de Christian T. Arjona sobre la poesía de Eduardo Moga y la reedición de La luz oída y las explicaciones y lecturas que de esta obra hace su propio autor.

Llibreria No Llegiu, Barcelona, 31 de octubre del 2021.

VIDEO DE LA PRESENTACIÓN I LECTURA

Gracias a la librería por preparar y difundir este video.

 

Publicado el

PUBLICACIÓN DE LA LUZ OÍDA, DE EDUARDO MOGA, EDICIÓN CONMEMORATIVA (1996-2021)

La presente publicación de La luz oída, de Eduardo Moga, es una reedición conmemorativa (1996 – 2021) del poemario que hace 25 años obtuvo el Premio Adonáis (1995), publicado por Ediciones Rialp (Madrid, 1996), y que constituyó el primer hito importante en su trayectoria poética. Esta nueva edición, ilustrada y preparada por Christian T. Arjona, constituye una celebración vital y un homenaje a la obra de un poeta, crítico y traductor cuyas obras siguen iluminando y abriendo nuevos caminos  en la literatura española.

«Cuando escribí La luz oída, me atropellaba una fuerza cuyo origen desconocía, pero que brotaba como un magma. En aquella lava verbal se reunían la energía desnuda de la juventud y una fe recién descubierta en el poder genésico y transformador de la palabra. El lenguaje me hacía ser. La poesía siempre ha obedecido en mí a un sentimiento, a un arrebato emocional, a una convicción sin comprensión, más certera que cualquier silogismo. Los versos de este poema se fueron trabando a partir de asociaciones surreales y, en muchos casos, visionarias. La luz oída habla del dolor y de la muerte, que forman parte indisociable de la naturaleza, pero no excluye la alegría; es más, la convoca, porque el júbilo de la palabra atenúa, y hasta extingue, el desconcierto existencial. Nada sin alegría, decía Montaigne. Si las palabras laten, también lo hace el pensamiento».

                                                                                                                                                                                                    (Del prólogo)

                                                                               Qué dentro hay un sol. Cómo grana en el ataúd

                                                                               invisible del cuerpo. Cómo arraigadamente

                                                                               brilla, con qué penumbra de asombrado meteoro,

                                                                               con qué óptima quietud.

 

COMPRAR

Publicado el Deja un comentario

RESEÑA DE TAU EN VOCAL A, BLOG DE AGUSTÍN CALVO GALÁN

Ha aparecido una nueva reseña sobre Tau: Libro de la memoria y la quimera en Vocal A, el fascinante blog de Agustín Calvo Galán, poeta y escritor, en el que, con una escritura creativa y profunda nos ofrece más claves sobre este libro lírico y misterioso: «un gnosticismo de la claridad«, «la arquitectura de un aquietamiento«, como lo define el autor de la reseña.

Podéis leer esta crítica y textos sobre sus propias obras en Blog de Vocal A.

Transcribo también aquí su escrito:

LIBRO, ÍNDICE VITAL

Christian T. Arjona ha compuesto en «Tau. Libro de la memoria y la quimera» (Libros del Aldarán, 2020) una obra literaria sin índice al principio ni al final, porque en realidad el libro mismo es un índice alfabético en el que la simbología más variada va formando un laberinto o una espiral de ascensión o de autoconocimiento, un caleidoscopio de momentos.
Dice el autor que se trata de una novela, pero parece más un poema sin fin, una prosa poética inacabable, que se ramifica y crece y se diluye como las horas de una noche, y que avanza por entre los meandros del río de la sabiduría. Está escrito en forma de narración y hay un protagonista, trasunto del propio autor, Tristán, que irá transitando por todas las letras del alfabeto latino hasta llegar a una comprensión enciclopédica de la naturaleza, del arte, de la Creación.
Las figuras poéticas se multiplican en las prosas que componen el libro, desde metáforas, hipérboles, alegorías, aliteraciones, etc. todas las formas y géneros tienen cabida dentro de esta obra inmensa e inclasificable: desde la narración al haiku, desde la enumeración, la descripción, el paisajismo, hasta el esoterismo. Pero que nadie se lleve a engaño, el esoterismo no es aquí nunca un ocultismo o una pseudociencia, sino un gnosticismo de la claridad, del desvelo, de la parsimonia ante los acontecimientos visibles e invisibles de la existencia. Se diría, a la manera de Fray Luis de León, que al autor buscar huir del mundanal ruido que nos rodea y crear el suyo propio, más calmado. Este libro es la realización de dicha posibilidad, la arquitectura de dicho aquietamiento.
«Tau. Libro de la memoria y la quimera» es una obra excesiva y a la vez breve. Abre innumerables puertas por las que el lector puede penetrar y seguir si lo desea. Además, la infinidad de referencias literarias y artísticas hacen de este libro un compendio estilístico en busca de un  nexo global en el que Oriente y Occidente se puedan abrazar y reconocer mutuamente. El autor atraviesa, además, todas las fronteras imaginables, también las de los idiomas.
De manera destacada, la simbología gráfica de las letras es usada como forma de conocimiento. Christian conoce sobradamente los orígenes de cada una de las letras de nuestro alfabeto, haciendo hincapié en esa «tau» griega del título, que es en realidad la «te» central de su propio nombre, la inicial de su primer apellido, y que el mismo usa como inicial central, como eje, como girasol que se abre a luz del resto de las letras que la acompañan. En este sentido, no se nos escapa la simbología cabalística, pues entre otras cosas la «taw» cierra el alfabeto hebreo como la zeta el latino. 
«Tau. Libro de la memoria y la quimera» es una obra notable e híbrida que merece ser leída y degustada con calma. El conjunto se remata con referencias gráficas o visuales, donde la percepción de los sentidos se pone alerta para descubrir nuevos y más hondos significados. En definitiva, el protagonista de estas prosas es a la vez un Odiseo por el Mediterráneo, un lobo estepario y también un ermitaño clásico. He aquí el inventario de una aspiración, de una exhalación, de una vida única y preñada de interiores bella y sabiamente dibujados.
Agustín Calvo Galán

 

Publicado el Deja un comentario

ILUSTRACIONES DE TAU

Estas son algunas de las ilustraciones del Tau. Libro de la memoria y la quimera, creadas por el mismo autor.

Las imágenes explican algunos aspectos clave de esta poliédrica novela.

 

Octógono. Desarrollo de los capítulos, las horas del día y los emblemas.

 

Estructura de la Torre de Aldarán

 

Imágenes capitulares 1

 

Imágenes capitulares 2

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

IMATGES DE POESIA I LLENÇ, ART DEL SEGLE XX

Estos son los cuadros de la segunda parte de Poesia i llenç, «Art del segle XX», que por no estar aún en el dominio público, no aparecen impresas. Aquí pueden verse, por orden y por autores, los cuadros a los que hacen referencia los poemas.

 

ENSOR

 

CÉZANNE

 

MUNCH

 

MATISSE

 

SOROLLA

 

KLIMT

 

KOKOSCHKA

 

SCHIELE

 

MODIGLIANI

 

DE CHIRICO

 

SOLANA

 

GROSZ

 

KANDINSKI

 

MAGRITTE

 

DIX

 

DALÍ

 

MOORE

 

MORANDI

 

POLLOCK

 

BACON

 

CORNELL

 

HOPPER

 

GIACOMETTI

 

ENDE

 

FONTANA

 

CHILLIDA

 

MILLARES

 

PALAZUELO

 

Publicado el Deja un comentario

CRÍTICA DE TAU EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

Nos complace compartir con nuestros lectores y lectoras la sugestiva crítica literaria sobre la reciente novela de Christian T. Arjona, TAU: Libro de la memoria y la Quimera, firmada por Miguel Ángel Ordovás y publicada en la sección cultural de El Periódico de Aragón el 13 de enero de 2021.

Pulsa en este enlace para leer la CRITICA, en la versión digital de El Periódico.

O lee aquí la noticia:

Un libro para aspirar a capturar la totalidad

Christian T. Arjona publica ‘Tau. Libro de la memoria y la quimera’

Miguel Ángel Ordovás

(13 – 1- 2021)

«Pertenece Christian T. Arjona a esa categoría de creadores que aspiran a capturar la totalidad a través de la palabra. Y lo hacen porque saben, o por lo menos sospechan, que puede hacerse, que el lenguaje constituye la herramienta más poderosa para construir un universo, y que escribir un libro es meramente un reflejo de esa potencia creadora. Por eso este Tau. Libro de la memoria y la quimera que ha publicado a través de Libros de Aldarán posee una naturaleza inabarcable, ya que sus páginas albergan tantas sugerencias que hacen difícil resumir su contenido en pocas palabras.

Diario personal e intelectual, bitácora de viajes, canto sobre el amor y el deseo serían algunos otros epígrafes que le podrían cuadrar bien a este libro de la memoria y la quimera. Pero sobre todo, es un desafío para quien guste de que la lectura le lleve por caminos que no conocía o que no recordaba.

El libro posee rasgos narrativos, con dos personajes principales y unos escenarios por los que se mueven, tanto física como mentalmente; pero su contenido, que rehúye una línea clara de acción, recuerda a la forma lírica, por la plasticidad con la que el autor emplea y mima su lenguaje y la capacidad de seducción que le imprime a su palabra. La galaxia de referencias, explícitas unas y veladas otras, hacen además que sus páginas puedan recorrerse como si de una enciclopedia se tratase; no es casual que sus capítulos estén ordenados de forma alfabética, ni que incluyan varias listas de obras literarias o artísticas que constituyen los lomos de gigantes sobre los que se ha construido el libro.

Alicia se preguntaba de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos. En Tau sí que hay dibujos, que por cierto enriquecen el ya visual lenguaje del autor; quizá alguien desprevenido podrá decir que no tiene diálogos, aunque Christian T. Arjona ha conseguido una obra de vasos continuamente comunicantes que están esperando a quien esté dispuesto a dejarse iluminar por lo que dicen».

_____________________

Del mismo crítico literario, Miguel Ángel Ordovás, puede leerse también en su blog la amplia y detallada reseña de otro título de Christian T. Arjona, El Libro de los Alfabetos (Poesía, Libros del Innombrable).

Pulse en este enlace o en la imagen para leer esta RESEÑA.

 

 

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

PRESENTACIÓN Y LECTURA DE LA PÁGINA DEL ALBA EN SPUTNIK RADIO

Queridos/as lectores/as:

Nos complace compartir con vosotros los audios de la presentación y lectura que hizo Fabio Rondón de algunos poemas de La Página del Alba.

La retrasmisión pudo escucharse en Sputnik Radio (105.4) a lo largo de cinco días consecutivos (del 21 al 25 de septiembre del 2020), en su programa El Matinal.

Aquí os dejamos los audios de las cinco emisiones. ¡Esperamos que os gusten!

Publicado el Deja un comentario

LA PÁGINA DEL ALBA

La Página del Alba es un libro artístico que recoge un conjunto de prosas poéticas escrito por Christian T. Arjona y bellamente ilustrado por la artista visual Vanessa Manzanares. El poemario recoge las visiones y sensaciones de diversos amaneceres, vistos desde el mismo lugar (un patio con cerezo y golondrinas) en situaciones diferentes, al modo de las distintas vistas que los impresionistas pintaban del mismo objeto, y en un tono lírico y contemplativo que homenajea al Ocnos, de Luis Cernuda.

Del prólogo del libro:

«La página del alba es un cristal de tiempo detenido. Es el primer instante de la luz, quieto y transparente, a caballo entre la noche y el día, entre el sueño y la vigilia, como entre sus nácares la esfera. Un dilatado minuto en el que la sombra ablanda y devora los relojes, sometidos a inéditas quietudes.

La aurora parece no querer mostrar aún el fuego que la alumbra, demora su arrebol, ensancha sus azules vagarosos, atenta al virginal tremor de los cuerpos recién desvelados, a la pálida dubitación de la luz naciente. Las fuentes despiertan en silencio, callan y esperan las madreselvas. Miran hacia el mar, inmóviles, como esperando una señal antes de abrir sus grandes alas, las cigüeñas en sus altos nidos.

La página del despertar es un parteluz, un paréntesis entre las vagas mascaradas del reino de los sueños y el sainete ruidoso de la vigilia; un lírico entremés en el entreacto de la humana comedia, el espacio para un medido impromptu. Es la página en blanco del libro de los días, un remanso de paz en las fluyentes aguas del vivir, el labrado sedimento que arrastran los ríos de la noche.

En el cristal del alba esperan, como sueños blancos dentro de las ágatas, aquellas flores minerales que sólo en el barbecho del tiempo resplandecen.»

Este poemario, en su versión catalana, fue reconocido por el jurado del 25 Premio de Poesía Martí i Pol, Barcelona, 2014.

¡CLICA AQUÍ PARA RESERVARLO!

Publicado el Deja un comentario

TAU. LIBRO DE LA MEMORIA Y LA QUIMERA

 

Autor e ilustrador: Christian T. Arjona

 

Tau, o Libro de la Memoria y la Quimera, es el relato de un solo día de solsticio de invierno en el que caben treinta años; un caleidoscopio literario de íntimos flashbacks, zooms y collages; un nido hecho de frases de mimbre; un heterodoxo itinerario espiritual: una autobiografía veroficticia cuyos motivos principales (la escritura, el amor, los viajes, la espiritualidad…) se insertan dentro de una compleja estructura argumental (poliédrica, polifónica,  arabesca, fotogramática,…).

Y el Libro de Tau es, además de todas estas cosas, una ventana lírica y barroca cuyo fin es abrir sus cristales (lo que hay dentro de su elaborado marco) para mostrar el Afuera: las visiones de diversos paisajes, los aromas que traen las brisas, los sonidos de la lluvia y el viento, la textura de la piel, el sabor de los alimentos terrestres… Desde la escritura, pues, y a través de ella, este libro quiere invitar a recorrer múltiples senderos, a leer y a escribir otro libro, el gran libro de la Vida.

 

RESEÑA DE EDUARDO MOGA EN QUIMERA

RESEÑA DE MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS EN EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

RESEÑA DE AGUSTÍN CALVO GALÁN EN BLOG DE VOCAL A

 

CLICA AQUÍ PARA COMPRAR

 

 

Publicado el Deja un comentario

RESEÑA SOBRE DELIRIO, DE ALEXANDER SEARCH (FERNANDO PESSOA)

Queridos/as lectores/as,

Me ilusiona compartir con vosotros/as la noticia de que la reconocida revista de literatura Cuadernos Hispanoamericanos ha publicado una reseña firmada por el poeta y traductor Eduardo Moga, sobre la última novedad de la editorial: Delirio. Sonetos y Canciones de Alexander Search, de Fernando Pessoa (prólogo y traducción de Christian T. Arjona).

ENLACE PARA VER LA RESEÑA

En la larga y detallada reseña encontraréis más información sobre la poesía de Alexander Search, ese desconocido y sorprendente heterónimo de juventud de Fernando Pessoa, así como una buena crítica de la traducción inédita en lengua castellana.

Espero que os interese!

Y aquí tenéis más información sobre el libro:

Delirio. Sonetos y canciones recopila la práctica totalidad de los sonetos escritos por Fernando Pessoa bajo la firma de Alexander Search, así como una buena muestra de otros poemas agrupados, siguiendo la voluntad de su autor, bajo el título de Canciones. El conjunto de los poemas aquí publicados por primera vez en castellano, en edición bilingüe, constituyen una amplia antología de la obra temprana de Pessoa, escrita en inglés, en el trascurso de sus años de formación en Durban, Suráfrica, entre los dieciséis y los veintidós años. Poemas de forma y lenguaje clásicos que sin embargo expresan la gran tensión existencial, rayando en la locura, que el poeta atravesó en su adolescencia y primera juventud. Poemas formalmente precisos y vivencialmente lacerantes; poemas líricos y reflexivos; poemas poliédricos que anuncian, con gran belleza literaria, la incomparable eclosión de heterónimos que se produciría tras la desaparición de Search: la creación de los autores Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Fernando Pessoa (ortónimo) y Bernardo Soares, por los cuales es reconocido el poeta portugués y por los que Octavio Paz pudo afirmar que Pessoa no es sólo un gran poeta, sino “varios poetas, toda una literatura”.

PARA ADQUIRIR EL LIBRO, CLICA AQUÍ

 

Publicado el Deja un comentario

Entrevista a Gabriel Vilanova en Sputnik Radio

Hola a todos/as!

Nos alegra poder compartir esta entrevista que Fabio Rondón ha realizado a Gabriel Vilanova, ilustrador de Libros de Aldarán (junto con Jaume Aguirre), en Sputnik Radio. Se trata de una charla amena en la que Gabriel explica cómo surgió el proyecto de Lienzos, ofrece información sobre Barbas y sobre  otras de sus propias actividades creativas.

Aquí teneis el AUDIO DE LA ENTREVISTA, en dos partes:

 

Esperamos que os guste!